Analizan en la UJAT desarrolloempresarial entre México y Guatemala
El encuentro “Círculo de Opinión” fue organizado por la máxima casa de estudios y tuvo como objetivo favorecer la vinculación de las instituciones de educación con los sectores productivos.

Tenosique, Tabasco.- Con el propósito de obtener un diagnóstico integral del compor­tamiento económico de la región fronteriza México-Guatemala, a través del cual se sustente el desarrollo de futuros proyectos empresariales que beneficien a ambos países, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) llevó a cabo un foro de análisis en el que participaron estudiantes, profesores, empresarios, especialis­tas y autoridades de estas dos naciones.
Al inaugurar el evento denominado Círculo de Opinión Académico-Empresarial México-Gua­temala, y que tuvo verificativo en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DA­MRíos), la secretaria de Finanzas de la UJAT, Marina Moreno Tejero, representante de la rectora Candita Victoria Gil Jiménez, calificó el encuentro como una oportunidad para plan­tear propuestas que favorezcan la vinculación de las instituciones de educación con los sectores productivos.
“El fortalecimiento de los sistemas de forma­ción profesional constituye una condición indis­pensable para lograr que los países se inserten con éxito en la nueva economía, basada en el conocimiento”, dijo.
A la reunión acudieron el director de Proyectos Estratégicos de la Sedeco, César Soto Figueroa, representante personal del secretario de Desa­rrollo Económico, Mario de la Cruz Sarabia, y el director de la DAMRíos, Mario Flores Vidal.
En su intervención, el coordinador de Vincula­ción y Educación Continua de la UJAT, Rómu­lo Sánchez Córdova, agradeció la asistencia de profesores y especialistas de las universidades de San Carlos, Guatemala, Politécnica Mesoameri­cana y Tecnológica del Usumacinta, así como del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, ante quienes se comprometió a elaborar un in­forme técnico del foro.
“El interés es que mediante los resultados se impulsen acciones conjuntas y se potencie el progreso de la región de los Ríos”, insistió.

Impulso económico regional
El cónsul de Guatemala, Rogelio Sipriano Mén­dez Cicajá, elogió el trabajo emprendido por las instituciones de educación para trasladar las ex­periencias y conocimientos de sus especialistas hacia esta convención, pues es en el nivel profe­sional donde se pueden encontrar las soluciones a los problemas que se susciten en el intercam­bio empresarial de ambos países.
Víctor Manuel Beauregard Rodríguez, director general del Proyecto Centro Eco Pachamama, afirmó que el Círculo de Opinión Académico-Empresarial México-Guatemala constituye una oportunidad para estrechar lazos con las autori­dades de Balancán, Emiliano Zapata, Tenosique y zonas aledañas de Guatemala, para hacer de esta región un corredor turístico importante, pero sobre todo sustentable.
En las mesas de trabajo se analizaron temas como: “La perspectiva del docente sobre la acti­vidad emprendedora de la Región, enriquecida con la visión gobierno e iniciativa privada”; “La labor del docente, el empresario y el gobierno en el fomento de la cultura emprendedora del joven universitario”, y “Áreas de oportunidad para el desarrollo de la región fronteriza”.
Exposición de proyectos empresariales
Alumnos de esta división montaron una expo­sición para mostrar sus proyectos empresariales, entre los que destacan “La Chokita”, dedica­da a la venta de licuados y helados de pozol; “Multi Alimentos de los Ríos”, productora de alimentos balanceados para bovinos, porcinos, ovinos y peces; “Tamarindíx”, elaboradora de dulces a base de tamarindo, y la revista “Algori­thmia”, especializada en temas innovadores de computación.
Pie de foto Estudiantes, especialistas y au­toridades de ambos países se reunieron en las instalaciones de la UJAT en la región de los Ríos