
Generación de biogas con residuos orgánicos En el proyecto impulsado por Industrias Charritos también se elaboran mejoramientos biológicos de suelo y biofertilizantes. Participan diez fincas del estado con diversos cultivos, que reciben gratuitamente 340 toneladas de composta mensualmente
Por un compromiso con el medio ambiente la empresa tabasqueña Charritos impulsa un proyecto de generación de biogás y fabricación de composta, a partir de 23 toneladas diarias de excrementos y vísceras generadas en el Frigorífico y Empacadora de Carne de Tabasco.
Charritos posee un área de investigación científica, y en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT) y la Secretaría de Economía, generan biogas (gas metano).
Derivado del mismo, también se hallan en un proceso de estudios de impacto de composta en cultivos, en el que participan diversos productores agrícolas del
estado.
La aspiración principal es reducir hasta en un 40 por ciento el consumo de 40 mil litros mensuales de gas lp en la empresa, informó Eliazar Cabrera Paredes, Gerente General de Industrias Charritos S. A de C.V.
Además el mejoramiento de tierras y cultivos gracias al uso de la composta; reducción significativa de costos de químicos por tratamiento de excrementos en la planta de la Unión Ganadera Regional; reducción del impacto ambiental con el consumo de gas metano, el impulso a la investigación en el estado; creación de nuevos empleos, y la motivación de los empresarios tabasqueños a impulsar proyectos productivos o bien para la propia reducción de insumos en sus empresas.
A continuación la entrevista realizada a Natividad Reyes Ramos, directora técnica del proyecto:
¿Cuál es el nombre del proyecto?

Desarrollo de tecnología limpia a través de la creación de un prototipo generador de biogas que utilice como biomasa la excreta de ganado bovino en la empresa “Industrias Charritos, S.A. de CV”, en el estado de Tabasco
¿En qué consiste?
En la producción de gas metano que es resultado de la fermentación anaeróbica (sin oxígeno) de materiales orgánicos biodegradables (desechos ganaderos, en nuestro caso, rumen, tripas y sangre).
El proyecto, constituye una alternativa eficaz y sostenible de producción energética sustentable que resuelve de manera eficiente una parte de la problemática creada por los residuos generados en el Frigorífico de Tabasco S.A de C.V, El gas metano generado suele ser empleado en la producción de calor o electricidad en motores de cogeneración, y permite aplicaciones novedosas como su uso para combustibles de vehículos, su inyección en las redes de gas natural o su utilización en pilas de combustible. Este proceso anaeróbico, además de generar gas, desecha residuos, los cuales son aprovechados, en la elaboración de composta y fertilizante líquido.
¿Qué instituciones participan en este proyecto y de qué manera participan?
El gobierno federal a través del “Fondo de Innovación Tecnológica, la Secretaría de Economía y el Conacyt”, los cuales otorgaron el 30% del monto total del proyecto.